FAQ

BCdiploma responde a sus preguntas sobre los diplomas digitales.

faq
  • Blockchain es una herramienta asociada a tecnologías que se perciben como particularmente avanzadas y complejas. Sin embargo, implementar una solución de emisión y verificación de diplomas basada en la blockchain está lejos de ser inútil o desproporcionado. Si nos adentramos en el tema de los diplomas y su digitalización, nos damos cuenta de que:

    • El tema de los diplomas falsos no es un problema insignificante, todo lo contrario: la compra de diplomas falsos representa un mercado mundial de más de 500 millones de dólares (Allen Ezell y John Bear, Degree Mills: The Billion-dollar Industry That Has Sold Over A Million Fake Diplomas). Como consecuencia, un mercado adicional de verificación de diplomas que ya está valorado en 4.000 millones se ha desarrollado en respuesta a este creciente problema.
    • La e-administración está en pleno auge y está impulsando al sector de la educación superior a digitalizar sus procesos, lo que incluye la emisión de diplomas;
    • La blockchain es ampliamente identificada como una solución de primer nivel para abordar una tendencia mundial hacia la desmaterialización y las cuestiones de seguridad que implica.

    Inicialmente utilizada en el ámbito financiero, la tecnología blockchain ha conquistado otros sectores que tienen mucho que ganar. Sus propiedades fundamentales, la durabilidad, la seguridad y la inmutabilidad, son cualidades que se buscan naturalmente en documentos tan importantes como los diplomas.

    La blockchain es considerada con razón como una tecnología de uso complejo, pero nuestro conocimiento consiste en absorber esta complejidad para dejarte solo lo mejor de sus cualidades.

  • Es cierto: el problema de los falsos diplomas ha existido durante varios siglos, al igual que las soluciones para abordarlo. Entre ellas se encuentran los procedimientos de verificación de antecedentes, las plataformas nacionales centralizadas, los directorios en línea de instituciones, etc.

    Sin embargo, con el aumento del uso de la tecnología digital, el problema de los falsos diplomas está evolucionando, por lo que las soluciones propuestas deben adaptarse en consecuencia. Ahí es donde se posiciona BCdiploma, cuya creación está vinculada a un reconocimiento: ninguna de las soluciones existentes durante mucho tiempo ha logrado imponerse masivamente en el sector de la educación superior, incluyendo las más recientes, basadas en bóvedas digitales o firma electrónica.

    La tecnología de la blockchain, si bien no es necesaria, se presenta como una solución evidente para abordar el problema de los falsos diplomas. Sus propiedades inherentes de seguridad, durabilidad e inmutabilidad, sin mencionar su carácter innovador que genera interés y fomenta su adopción, la convierten en una base ideal para la digitalización segura de los diplomas. Por lo tanto, el ecosistema creado por BCdiploma cuenta con el mayor número de instituciones públicas y privadas que utilizan un protocolo blockchain en producción.

  • La tecnología del cofre-fuerte digital puede utilizarse para asegurar documentos, como la versión en PDF de un diploma. Un operador habilitado para el almacenamiento "con fines probatorios" aloja los documentos en sus propios servidores seguros. Los principios de marca de tiempo, huella digital y firma electrónica garantizan la integridad de los documentos almacenados de esta manera. Sin embargo, esta tecnología, adoptada principalmente por el sector bancario y algunos grandes grupos industriales, no ha logrado conquistar el mercado de la educación superior.

    Varios factores explican la baja tasa de adopción de los cofres-fuertes digitales:

    • Su uso implica una dependencia a largo plazo del proveedor de servicios elegido;
    • Esta solución requiere la creación y gestión de una cuenta para cada usuario final (en este caso, los estudiantes), lo cual constituye un obstáculo para su implementación;
    • El uso del cofre-fuerte digital no facilita el trabajo de las instituciones que desean simplificar sus procesos de emisión o verificación de diplomas;

    Precisamente, estos son los obstáculos tecnológicos que BCdiploma busca superar para facilitar la adopción de sistemas digitales de seguridad y compartición de documentos y diplomas. Así, nuestra solución:

    • No implica dependencia a largo plazo de un único proveedor de servicios;
    • No requiere la creación de cuentas para cada estudiante;
    • Elimina la gestión de documentos: las instituciones certifican directamente sus datos y estos les son devueltos bajo demanda, según el contexto de compartición.
  • El proceso de anclaje en la blockchain puede ser utilizado para autenticar un diploma. Consiste en el depósito en una blockchain de una prueba, que es el "hash" de un conjunto de datos, un grupo de 256 caracteres obtenidos mediante la función SHA (Algoritmo de Hash Seguro). Esta prueba permite la verificación de los datos originales y los datos "hasheados": si el "hash" obtenido al final de esta verificación es idéntico al original, significa que los datos están intactos y no se ha realizado ninguna modificación.

    Este método, que es la base de la mayoría de las aplicaciones blockchain utilizadas hoy en día, ya sea en notarización o en la trazabilidad de documentos, teóricamente es aplicable a diplomas y Credenciales Digitales. Sin embargo, en la práctica, ningún proyecto basado en este modelo se ha implementado a gran escala para diplomas. Fue a raíz de esta observación que Vincent Langard y Luc Jarry-Lacombe iniciaron el proyecto 3videnZ en 2017, en el cual se inscribe BCdiploma. Cerca de sus primeros clientes, ESCP Europe o la Universidad de Nantes, buscaron poner la tecnología blockchain al servicio de las instituciones de educación superior y sus estudiantes.

    El resultado: una patente publicada hoy en día en 8 regiones del mundo, que permite a los estudiantes de más de 170 instituciones acceder con un clic a datos certificados y almacenados en un entorno descentralizado. A diferencia del anclaje en la blockchain, que es difícil de automatizar, este enfoque ha permitido implementar un servicio llave en mano que ya ha sido adoptado en más de 20 países.

  • ¡Todo lo contrario, y ahí es donde la solución propuesta por BCdiploma cobra sentido y relevancia! A diferencia de la mayoría de los servicios digitales que cada uno usa a diario, BCdiploma es una aplicación descentralizada basada en la blockchain. Primero, recordemos la diferencia entre los dos conceptos:

    • Un servicio centralizado se basa en un conjunto de servidores de aplicaciones y bases de datos que son propiedad del operador del servicio. Si el operador deja de operar el servicio, el usuario ya no tiene acceso ni al servicio ni a sus datos. Todos dependemos en mayor o menor medida de servicios populares, como por ejemplo el almacenamiento en la nube de Google.
    • Una aplicación descentralizada, o DApp, se basa en uno o varios programas desplegados en un entorno descentralizado: contratos inteligentes en una blockchain. Estos programas funcionan de manera autónoma sin límite de tiempo. De esta manera, una blockchain pública no puede dejar de existir, a menos que decenas de miles de actores dispersos por todo el mundo decidan de común acuerdo detener sus servidores.

    BCdiploma es una aplicación descentralizada basada en contratos inteligentes que permite almacenar todos los datos autenticados en un entorno de blockchain y así garantizar el acceso a los datos en todo momento. No importa lo que suceda con su proveedor, los datos de sus Credenciales Digitales almacenadas en la blockchain siempre estarán accesibles, ¡junto con sus diplomas!